Las actividades de voluntariado se desarrollan en distintos periodos de tiempo, su duración mínima es de 10 días, en ocasiones un mes, destinado para personas individuales y pequeños grupos, esta planificación de voluntariado depende del programa o proyecto al que se vinculen con la comunidad, su experiencia profesional y la demanda de las organizaciones.
Los voluntariados a corto plazo, son aquellos que están enfocados a grupos grandes, y deseen participar en mingas comunitarios o planes de desarrollo educativo, social y ambiental, mediante este tipo de voluntariado se pretende dar una solución a diversos problemas presentes en comunidades o entidades rurales que formen parte de programas o proyectos de voluntariado. Su tiempo de duración, es aproximadamente 1 o 2 días, y que de igual manera la vinculación a estos programas, se tomara en cuenta su interés, formación académica o capacidades profesionales.
Todas las modalidades de voluntariado incluyen alojamiento con familias de una comunidad rural, las pensiones alimenticias, la supervisión por parte de la comunidad o personal encargado de llevar los programas o proyectos, de manera que al terminar las actividades de voluntariado se otorgue un certificado por haber participado y ser parte del desarrollo comunitario, social, educativo y ambiental.
Una mejor manera de aprender y conocer la cultura es trabajar directamente con la gente del lugar, una familia le da la bienvenida y le agradecerá por el trabajo y ayuda que realice en beneficio de la comunidad; la familia de acogida formara parte de su familia durante su estancia en la comunidad, sin duda alguna será una de las experiencias únicas.
¡Trabaja, aprende y convive con la naturaleza y la cultura!
Como plan para atacar el desempleo se creo La Red de Turismo Comunitario Quichua con las comunidades de Otavalo y Cotacachi el mismo que generara empleo dentro de la comunidad vinculando a hombres, mujeres y niños en proyectos de bienestar social, económico y ambiental. El mismo proyecto es conservar el entorno natural y proteger la cultura, manejando los principios en bienestar común, como: